jueves, 4 de abril de 2013

Mujeres viviendo con VIH y SIDA, una apuesta por los derechos de las mujeres

Por: Marcela Guio Camargo
Conmemorar una fecha no sólo es recordar, también es poner nuestra mirada en aquello memorable. Por esta razón,   aunque oficialmente el Día Mundial de la Lucha contra el Sida  se celebre todos los años el primero de diciembre, siempre debemos tener en cuenta la importancia que tiene velar por el cumplimiento de las personas afectadas.
Un importante antecedente se presentó el año pasado (28 de noviembre) con la celebración de  la XLVII Mesa Redonda de Políticas  de la Organización de Estados Americanos (OEA),  en la ciudad de Washington D.C; contando con la participación de mujeres representantes de organismos internacionales  y privados que le han apostado a la protección y promoción de los derechos de las personas que viven con VIH y SIDA, especialmente de las mujeres. Acto que debería repetirse constantemente en diferentes organizaciones civiles, públicas y privads para no descuidar el tema ni sacarlo de la agenda de temas prevalentes en materia de salud femenina.
Durante la mencionada ocasión, la moderación del encuentro estuvo a cargo de la Embajadora Carmen Moreno (Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, CIM) facilitando las intervenciones de Patricia Pérez (Presidenta Mundial de ICW Global: Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH y SIDA y de la Fundación Más Paz Menos Sida), Pauline Muchina (Asesora Principal de Asociaciones de la Oficina de ONUSIDA en Washington, DC), Sonja Caffe (Asesora de Prevención, Proyecto de VIH, Organización Panamericana de la Salud, OPS) y Dinys Luciano (Directora de Development Connections) .
Este espacio sirvió para identificar algunos avances obtenidos por estos organismos internacionales  y  por diferentes organizaciones.  Sin  embargo, las participantes  fueron un poco más allá reconociendo en un panorama más amplio las tareas pendientes  frente al tratamiento político, social, económico y de derechos humanos que involucran  la calidad de vida, la igualdad y la no discriminación de las mujeres.
Entre los puntos tratados en la mesa es importante recalcar aspectos como la necesidad  de posicionar estos temas  en las agendas políticas de cada gobierno, organismo, institución e incluso de los medios de comunicación, como una estrategia para dinamizar sus discursos y acciones cumpliendo así con lo estipulado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los tratados y todos los instrumentos internacionales que registran como prioridad la protección  y promoción de los derechos de nosotras las mujeres, sin discriminación entre las poblaciones que nos diferencian  a nosotras mismas.
La balanza del encuentro concluyó con la urgencia frente a la eliminación de violencias de género, la pobreza, las brechas  sociales, barreras y estigmas, como de las  formas de exclusión y  justificación de las violencias, todos estos aspectos negativos que ponen en confrontación nuestros derechos femeninos.
Por otra parte, la reflexión giró en torno a los derechos que deben favorecer la vida de las mujeres que viven esta condición, supliendo necesidades frente al acceso a mejores tratamientos médicos como a la salud sexual y reproductiva, a más oportunidades económicas, mayor prevención de lo prevenible,  más inversión política y económica  en el componente mujeres de los proyectos de gobierno, el incremento de la participación política femenina, una mejor conceptualización  de las mujeres frente a los esquemas tradicionales, más y mejor información sobre las herramientas colectivas e individuales de abordaje y crear mejores estrategias de comunicación  frente a temas relacionados. Todo esto,  a manera de recordar y persistir  -desde la acción-  en una realidad inviolable: las mujeres somos sujetas de derechos y garantías, no tenemos la necesidad de reiterar nuestra condición humana, pues tal  como  dijo Patricia  Pérez en su intervención “respiro y tengo derechos”.
Escrito para la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género desde Washington D.C


No hay comentarios: