jueves, 4 de abril de 2013

¡Ni un daño más hacia las mujeres!

Por: Marcela Guio Camargo
Un  nuevo llamado de atención se ha hecho frente a la protección, la reparación, los alcances de la justicia, el cumplimiento y los impactos de los planes de acción política  en relación a diversas situaciones de riesgo e irrespeto a los derechos  de las  mujeres en Colombia,  a través de acciones afirmativas que cumplan el mandato constitucional  que nos cubre a  todos y todas.
El pasado jueves 14  y viernes 15 de marzo,  la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), perteneciente a la organización de Estados Americanos (OEA),  realizó cuatro audiencias relacionadas con  los derechos de las mujeres en Colombia. A los encuentros asistieron representantes de organizaciones civiles dedicadas a asuntos relacionados con las mujeres en nuestro país, además de algunos representantes del sector del gobierno nacional. 
La primera de las audiencias trató el tema de  la situación de los y las  defensoras de derechos sexuales y reproductivos en Colombia (1)  con el objetivo de visibilizar la situación de las personas dedicadas a esta labor en diferentes organizaciones civiles­; quienes han sufrido ataques y discriminaciones que han atentado contra de sus derechos individuales  y como funcionarios que trabajan justamente a favor del goce de los derechos femeninos.
A continuación, se realizó la audiencia sobre la situación de derechos humanos de las mujeres en Colombia (2),  destacando la protección y atención a las mujeres víctimas de violencia sexual por parte de actores del conflicto colombiano. En esta, las peticionarias  reclamaron la necesidad de obtener más, mejores y prontos resultados  por parte de las autoridades judiciales de Colombia frente a la aplicación de las leyes sobre este tema y el efecto práctico de la normativa.
En seguida, se abrió la audiencia sobre  la situación de derechos humanos de las mujeres afrodescendientes (3)  -principalmente habitantes de las zonas pacífica y Caribe-  haciendo alusión a las tipologías de vulneración de sus derechos  y a la importancia de la labor de las instituciones administradoras de justicia respecto a los casos  presentados. Además,  las organizaciones peticionarias hicieron mención de las principales causas relacionadas con las afectaciones hacia las afrodescendientes, entre estas: el racismo estructural (exclusión y discriminación), el bajo acceso a servicios de salud y a un trabajo digno y el desplazamiento forzado.
Por último, se desarrolló el encuentro sobre la situación de derechos humanos de las mujeres lesbianas en las Américas(4) dentro del reconocimiento, respeto,  no discriminación y eliminación de estereotipos o etiquetas estigmatizantes que van en contra de sus derechos y que han incrementado las vulneraciones, sin distinción de su orientación sexual.
Estos encuentros sirvieron para recordar -tal como lo enuncia la Resolución 1325 de las Naciones Unidas-  la necesidad de una mayor inclusión de las mujeres en los procesos de construcción de la paz. Igualmente, exigir la transversalización del sector público para ejecutar acciones orientadas a  prevenir y proteger a las mujeres colombianas sin discriminación alguna.
De allí la importancia de continuar velando por el respeto y la implementación de medidas de reparación colectiva cuando sea necesario, todo ello, para garantizar el bienestar integral de la población femenina  como titulares de derechos y objetos de reconocimiento diferencial,  en el marco de una vida libre de violencias.
Anexos:
  1. Videohttp://www.youtube.com/watch?v=fbdbuAB2URE
  2. Video: http://www.youtube.com/watch?v=g3Upl3s7pV8&list=PLkh9EPEuEx2st1_l-W6cr0o3oH9DxBSDc&index=5
  3. Video:http://www.youtube.com/watch?v=yS2rCWclJ30
  4. Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=EVIX0WADKvk&list=PLkh9EPEuEx2st1_l-W6cr0o3oH9DxBSDc&index=7
Videos tomados de la página oficial de la CIDH

No hay comentarios: